top of page
25f49bc92837a1f971e9249dda5b975e
34c44c765b5dbde7c7a841bb149cd3dd
b98c16ce011399559b161aca711dbced
1a9c01a2f345572e6d02a43391ddb228
b71814fb322aa3be311ebb6c2582308c
21031a3a4fa952f232e57f4601f9f9be
a7a315e7abdd3c05c29d8fc0d8e1408d
09963d134218ea40114dbfc210dc3e8e
71f92cc71c2248d088219e2c399c6158
6edccaecb3323269b4360df9ea0943ae
9c0845de8f4f55d5b4f9bddcc6c4c2d5
b02a21747f5795d8a8c10d73090844f5

Umbanda

Meus benditos Pretos e Pretas Velhas. Meus Santos, guias e espíritos protetores. Mestres divinos da Linha das Almas.. Abençoai esta casa e os meus passos. Aplacai as forças dos nossos inimigos. Meus queridos Pretos Velhos, que a sua candura e bondade recaia sobre nós como o véu do divino amor. Meus Pretos Velhos, dai-nos a fé, a esperança e a felicidade. Eu adorei as Almas! Saravá, meus Pretos Velhos

Historia de Yemanja

July 05, 2017

Yemanjá es hija de Olokum, diosa del mar. El nombre de Yemanjá, proviene de Yeye Omo Eja, significando “la madre cuyos hijos son los peces”.

Yemanjá, tiene diversas manifestaciones en las cuales recibe además los nombres de Inaê, Janaína, Oloxum, Odo Iyá.

En Salvador de Bahía (Brasil), se dice que existen siete Yemanjás: Iamassé, Euá, Olossá, Yemanjá Ogunté, Yemanjá Assabá, Yemanjá Assessu y Iemowô. En Cuba se dice que sólo existe una Yemanjá, pero que llega por siete caminos. Yemanjá es la reina de las aguas, sus vestiduras están cubiertas de perlas, su número es el ocho y múltiplos del ocho, sus colores son el azul celeste, rosa claro, verde claro y blanco, es venerada los días 2 de febrero y el 31 de diciembre.
Según la leyenda, se casa por primera vez con Orunmilá, dios de la adivinación, posteriormente se casa con el rey de Ifé, Olofin-Odudua, del cual tuvo diez hijos, los cuales recibieron nombres simbólicos y se convirtieron en orixás. Tanto amamantó a sus hijos que sus senos se volvieron inmensos. Cansada de estar en Ifé, huyó en dirección al atardecer de la tierra, tal como los yorubas designaban el Oeste, y llegó a Abeokuta. Al norte de Abeokuta, vivía Okerê, rey de Xaki. Al ver a Yemanja, Okerê se enamoró y le propuso matrimonio, tal propuesta fue aceptada por Yemanja, a condición de que nunca hiciera ningún comentario sobre sus inmensos senos. Pero un día en que había bebido en exceso, sin saber que hacía ni que decía, se tropezó con Iemanja, ella al verle en tal estado le llamó borracho, Okerè, enfadado le gritó: tú con esos pechos inmensos y caídos, al oír el desafortunado comentario Yemanja, huyó despavorida de su lado.
Antes de su primer matrimonio, Yemanja, había recibido de su madre, Olokum, una botella que contenía una poción mágica. Su madre le dijo que nunca se sabe lo que puede ocurrir mañana y, que en caso de necesidad, rompiera la botella tirándola al suelo. Al huir de Okerê, Yemanja siguiendo las instrucciones de su madre, rompió la botella y de ella nació un río. Las aguas tumultuosas de este río trasladaron a Yemanja en dirección al océano donde residía su madre Olokum.
Según otra versión, Okerê, enfadado, quiso impedir la huída de su mujer convirtiéndose en una colina, llamada Okerê (aún llamada así en nuestros días), se colocó justo en el camino que tomaba su mujer, pero ella al verlo tomó el camino de la derecha, él inmediatamente se colocó en el camino de la derecha, si lo hacía por el camino de la izquierda, él se colocaba por la izquierda. Viendo que era imposible pasar hacia el camino de la casa de su madre, llamó a Xango, el más poderoso de sus hijos. Llegó Xango, y seguro de su poder, le pidió a su madre como ofrenda un carnero, cuatro gallos, un plato de amalá (preparado con harina de inhame) y un plato de gbeguiri (preparado con alubias y cebolla) y le dijo que al día siguiente ella encontraría por donde pasar. Xangó, deshizo todos los nudos que sujetaban las cuerdas de la lluvia y empezaron a aparecer nubes de la mañana y de la tarde, apareciendo por la derecha y por la izquierda y, cuando todas estaban reunidas, Xangó lanzó su rayo sobre la colina Okerê, abriéndose en dos. Así pudo pasar Yemanja hacia el océano de su madre, y vivió allí, rehusando desde entonces regresar a tierra.
Leyenda de Yemanja, según el candomblé

Please reload

Creado por Dario Vallortigara 25/10/2016 

  • Twitter Classic
  • Facebook Classic
bottom of page